página de inicio de la revista

HISPANIA NOVA

Revista de Historia Contemporánea

Fundada por Ángel Martínez de Velasco Farinós

ISSN: 1138-7319    DEPÓSITO LEGAL: M-9472-1998

PORTADA

PRESENTACIÓN

ARTÍCULOS

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

DOSSIER

RECENSIONES

ENLACES

TEXTOS

 

RECENSIONES
(2008)

          Esta sección, coordinada por Mariano ESTEBAN, está dedicada a reseñar brevemente en cada uno de sus números anuales algunas de las novedades bibliográficas más relevantes aparecidas durante el año en curso y el anterior. Aunque la selección de las obras corre a cargo del Consejo de Redacción de la revista, la sección se encuentra abierta a las sugerencias y aportaciones de los lectores.

 

 VILAR, Juan B. / EGEA, Pedro María / VILAR, María José (Eds.), La Mujer en los Movimientos Migratorios Contemporáneos. Monográfico de la revista Anales de Historia Contemporánea, nº 24 (marzo 2008), Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América, Universidad de Murcia, 509 pp,, por Irene Castells (Universidad Autónoma de Barcelona).

            La revista de la Universidad de Murcia, que se reseña a continuación, viene publicando en su periodicidad anual, una serie de temas monográficos; el correspondiente a este número aparece como Actas de las Jornadas que sobre esta cuestión se celebraron el 27 y 28 de marzo de 2007. Además de ello, como es habitual en esta Revista, aparecen una serie de estudios agrupados en la sección Varia (pp. 253-380); tres Notas críticas (pp. 383-398); 12 recensiones (pp. 401-435), y 15 Notas bibliográficas (pp. 439-461). En las páginas finales (pp. 479-509), se encuentran los sumarios de todos los números de la revista, un instrumento de gran utilidad. Hay que destacar asimismo que tanto las recensiones como las Notas críticas, y en parte, también los Varia, se ocupan de temas relacionados con el monográfico “La Mujer en los Movimientos Migratorios contemporáneos”, que constituye el objeto de este comentario.

            Ya se señalaba en el año 2006, en el volumen III de la Historia de las Mujeres en España y América Latina, dirigida por Isabel Morant, (capítulo de María Xosé Rodríguez Galdo,”Mujeres que emigran” ), que “la consideración de las mujeres como sujetos migratorios ha permanecido al margen en la mayoría de los estudios de la emigración española” (p. 405). Lo mismo afirma aquí la catedrática de la Universidad de Salamanca, Josefina Cuesta, autora del artículo dedicado a “Las mujeres en las emigraciones españolas contemporáneas” (pp. 27-55), cuyo análisis lo hace sobre todo, por falta de fuentes, a partir de “la gran ola migratoria desde 1882”; desde entonces hasta los años treinta del siglo XX se sitúa la denominada emigración en masa, con una proporción de un 70 por ciento de varones y 29 por ciento de mujeres. Los lugares de destino eran el extranjero, pero sobre todo, los países iberoamericanos. Se mencionan las malas condiciones en los países de acogida (hacinamiento, hambre, falta de higiene) y la pérdida del potencial productivo en nuestro país por la obligada marcha de estas mujeres. Empalman con esta emigración económica unos párrafos dedicados a la emigración política de nuestra Guerra Civil de 1936-1939, para seguir después con la emigración al Norte de África, la que se dirigió a Europa a partir de los años sesenta del siglo XX y la emigración interior del campo a la ciudad, que se produjo durante el franquismo, y en la que fueron mayoría las mujeres, contrariamente a las anteriores. Insiste en que en los movimientos migratorios es fundamental para su análisis hacer entrar la variable de las relaciones de género, ya que las redes familiares juegan un papel determinante. Para terminar, reitera la idea de que “el papel de las mujeres tanto en la emigración interior como exterior, y especialmente el retorno desde 1975 a nuestros días, apenas se ha estudiado”. Nueve gráficos y otras tantas  tablas, verifican lo que se explica en este excelente trabajo.

            La profesora Alicia Alted, de la UNED, se ocupa de “La mujer en el exilio español contemporáneo” (pp. 59-74), temática también olvidada por la historiografía –recuerda la autora–. Estudia  sobre todo el éxodo masivo de principios de 1939, aunque dedica unas pocas páginas a las “mujeres emigradas en el siglo XIX”, refiriéndose, claro está, a la emigración política. Hace un estado de la cuestión que le permite un recorrido sobre la bibliografía existente sobre el tema, para subrayar que, en el exilio forzado de nuestra Guerra Civil en 1939, desempeñaron un importante papel las mujeres anónimas, pese a ser ignoradas, con lo que concluye que, de seguir así, “estamos construyendo una Historia mutilada”.

            Tras estos estudios introductorios, el monográfico se centra en la situación actual. Tres artículos analizan el “marco institucional, mujeres e inmigración actual en España” (pp. 77-103). José Mª Serrano demuestra en diversos gráficos el aumento de los residentes extranjeros en España durante la última década, de los que casi la mitad son mujeres, con un grado de ocupación laboral superior al 40%, similar al de las españolas. La incorporación masiva de éstas al trabajo ha requerido la ayuda del trabajo de las inmigrantes para las tareas del hogar y cuidados familiares, o en el sector servicios, como la hostelería. La mujer emigrante está apareciendo como un importante elemento de integración, por su creciente participación en los enlaces matrimoniales con los naturales de España. Por su parte, Domingo Jiménez Martín, Laura Mijares y Ángeles Ramírez, analizan las comunidades musulmanas en relación con el Estado español y, las dos últimas autoras, hacen una síntesis sobre el polémico asunto del “pañuelo –el hiyab– e islamofobia en España”, concretada ésta en las mujeres y en las jóvenes, dando lugar a lo que se ha llamado ”islamofabia de género”. Para entender este fenómeno nos recuerdan que el Islam es, como en otros países europeos, la segunda religión más importante en España, y que la inmigración de origen musulmán, fundamentalmente de Marruecos, está generando un nuevo contexto de rechazo que hunde sus raíces en una “maurofobia ancestral”. Este interesante y documentado estudio repasa lo que está sucediendo en España en torno a esta cuestión, que redescubre el debate de las relaciones desiguales entre hombres y mujeres y plantea la ambigua actitud de una opinión pública que no termina de definir claramente si lo que se discute es una pretendida laicidad o un argumento para justificar la discriminación de las mujeres musulmanas. O, en otras palabras, la necesidad de regular el uso del pañuelo en los centros educativos españoles quizás sea síntoma, para las firmantes de este trabajo, de una cuestión más profunda: el que España se haya convertido en receptora de una población inmigrante entre la que los musulmanes son los principales representantes de ese “otro” ajeno a una supuesta identidad cultural española.

           Los últimos artículos del monográfico (pp. 139-250) están destinados a analizar el problema de la presencia femenina en el colectivo inmigrante de la Región de  Murcia, también en la actualidad. Una mesa redonda sobre el mismo tema cierra esta serie de estudios. Constituyen en su conjunto una aportación notoria a un fenómeno tan importante como es el de la inmigración en general y de la específica situación de las mujeres en la misma. Entre otras muchas cuestiones se pasa revista a problemas tan graves y acuciantes como el notable aumento de la violencia de género en el colectivo femenino del municipio murciano. Se da cuenta igualmente de las diversas iniciativas  tomadas para atajar esta situación, por lo que este número de la Revista constituye, en mi opinión, una importante aportación no sólo para la historia de las mujeres, sino para la convivencia y progresiva mejora de la ciudadanía y, por tanto, de nuestra convivencia en una nueva sociedad enfrentada a los retos del multiculturalismo que la caracteriza.

 

OTROS NÚMEROS


 

 

PORTADA

PRESENTACIÓN

ARTÍCULOS

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

DOSSIER

RECENSIONES

ENLACES

TEXTOS