Esta sección de HISPANIA NOVA se realiza gracias al apoyo del Departamento de Documentación Científica y Análisis Bibliométrico en Ciencias Humanas del Centro de Información y Documentación Científica, CINDOC, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. En ella se recoge las más recientes referencias de artículos sobre Historia Contemporánea de las revistas españolas especializadas en Ciencias Históricas que forman parte de la Base de datos bibliográfica ISOC: HISTORIA. Para una mayor información sobre cualquier referencia se recomienda dirigirse directamente a Mª Cruz Rubio Liniers del Departamento de Documentación Científica y Análisis Bibliométrico en Ciencias Humanas del CINDOC.
     La ficha catalográfica comprende: el autor y el título del artículo, el nombre y datos de la revista en que ha sido publicado. En aquellos casos en que el artículo haya sido escrito en catalán, vasco o gallego se incluye también la traducción del título. Hay también referencias de obras colectivas.

Cañada Sauras, Javier
Real Maestranza de Caballería de Zaragoza. Índice onomástico de caballeros y damas maestrantes desde 1819 hasta 1995
HIDALGUIA, 1996, 44 (256-257): 353-400

Cañones Cañones, Jesús
Situación socioeconómica de la provincia de Jaén antes de iniciarse la guerra civil
CODICE, 1996, 9 (10): 27-30
Resumen: Este estudio, con la aportación de datos inéditos, relata los acontecimientos sociales y políticos que tuvieron lugar en la provincia en el período inmediato a la Guerra Civil de 1936: destacando el enfrentamiento de los dos grupos ideológicos antagónicos, y la tensión y angustia consecuente. (A.)

CARBAJO MARTIN, VICTORIANO ANTONIO
Localización de propiedades, posesiones, rentas y bienes de los monasterios desamortizados de Zamora a través de la documentación del fondo de desamortización del archivo histórico provincial de Zamora
MEMORIA ECCLESIAE, CONGRESO DE LA ASOCIACION DE ARCHIVEROS DE LA IGLESIA EN ESPAÑA. IX. OVIEDO. 1993, 1995, 6: 107-120

CARBONELL RUBIO, JOSE RAMON
La prensa agraria saguntina. La vitivinícola saguntina (1887-1888)
ARSE. BOLETIN DEL CENTRO ARQUEOLOGICO SAGUNTINO, 1996-1997, (30-31): 131-148

Cardesín, José María
Para burlar a la justicia, hay que obedecerla: Instituciones y práctica política en la España de la Restauración
Simposio IV: Antropología Jurídica. Congreso de Antropología. VIII. 1999. Santiago de Compostela, 1994, 4: 103-109, 6 ref.

Carreras Velasco, Antonio
La última epidemia de cólera en el Jaén finisecular (1885)
CODICE, 1996, 9 (10): 7-18
Resumen: La evolución demográfica de las dos últimas décadas del siglo XIX en la ciudad de Jaén se caracteriza por un estancamiento de la población, ocasionado por una altísima mortalidad. En algunos años verdaderamente catastrófica, como durante el cólera de 1885; durante la cual la capital del Santo Reino registró una mortalidad más de cuatro veces superior a la de su provincia y casi tres veces por encima de la que se dio en el conjunto de la población española. A pesar de todo, la ciudad consigue en estos años de crisis elevar el número de su población absoluta de 24.392 en el censo de 1.877 a 26.434 en el año 1.900. Sólo 2.042 habitantes más, que representan un pobre aumento del 8'37% a lo largo de veintitrés años, lo que produce la débil tasa de crecimiento medio anual de 0'36%. (A.)

Castro Pérez, Xavier
Contribución a la historia de los indianos en Galicia
BOLETIN AURIENSE, 1996, 26: 193-203

CASTRO, LORENZO
LA VIA ARMADA - LA VIA ARMADA
L'AVENÇ, 1996, (207): 36-39

CENARRO, ANGELA
La reina de la Hispanidad: fascismo y nacionalcatolicismo en Zaragoza 1939-45
REVISTA DE HISTORIA JERONIMO ZURITA, 1997, (72): 91-101

Chicharro, Dámaso
Angel Lázaro y la guerra civil española
CODICE, 1996, 9 (10): 19-26
Resumen: Comentamos una entrevista a Arturo Ramírez, famoso periodista cubano, a Angel Lázar, poeta y dramaturgo muy ligado a la generación del 27. En ella Lázaro se enfrenta al problema de la Guerra Civil desde la perspectiva de los primeros días de 1937 y da muestras de su hombría de bien al intenar superar el enfrentamiento de las dos Españas. Prueba de ello sería esta frase: "Sí, tengamos ese valor. Al lado de Federico García Lorca no vacilemos en poner a José Antonio Primo de Rivera, si el hacerlo puede ser eficaz para soldar de nuevo a España". Esto, dicho por un militante de izquierdas en enero de 1937, demuestra su gran visión de futuro y su honradez. (A.)

Chiribay Calvo, Rafael
La serie "Reparación de Templos" del Archivo Diocesano de Zaragoza. (1ª Parte)
ARAGONIA SACRA, 1996, 11: 185-220

Chiribay Calvo, Rafael
La serie "Reparación de Templos" del Archivo Diocesano de Zaragoza (2ª Parte)
ARAGONIA SACRA, 1997, 12: 207-242

CHRISTIAN JR., WILLIAM A.
Las apariciones de Ezquioga durante la II república: religiosidad popular - Les aparicions d'Ezquioga durant la II republica: religiosidad popular
L'AVENÇ, 1996, (204): 12-17

COLOME FERRER, JOSEP
Las formas tradicionales de protesta en las zonas vitícolas catalanas durante la segunda mitad del siglo XIX
NOTICIARIO DE HISTORIA AGRARIA, 1997, (13): 125-141
Resumen: En las últimas décadas del Siglo XIX, en las zonas vitícolas catalanas, adquirió relevancia la articulación de la protesta campesina a través de organizaciones características del mundo capitalista (movimiento asociacionista y contienda electoral). A pesar de ello, las formas de protesta tradicionales se mantuvieron vivas en la conciencia popular hasta los primeros años del siglo XX. Ello fue posible gracias a la homogeneidad de intereses entre los rabassaires. Su objetivo más inmediato era la defensa de los derechos que creían poseer sobre la tierra que trabajaban. En la comunicación que presento, se analizan algunas de estas formas tradicionales de protesta popular. (A.)

CORTES PEÑA, ANTONIO LUIS
Una aproximación a Blas Infante - una apropament a Blas Infante
L'AVENÇ, 1996, (204): 54-57

CRUZ HERRANZ, LUIS MIGUEL DE LA;GARCIA VICTORIA, JORGE IGNACIO
Proyectos de restauración de monasterios españoles (siglos XIX-XX)
MEMORIA ECCLESIAE, CONGRESO DE LA ASOCIACION DE ARCHIVEROS DE LA IGLESIA EN ESPAÑA. IX. OVIEDO. 1993, 1995, 6: 481-500

CUCO, ALFONS
Notas sobre la transición política y la cuestión nacional en el país valenciano - Notes sobre la transicio politica i la questio nacional al pais valencia
L'AVENÇ, 1996, (201): 8-19

DIEZ HOCHLEITNER, RICARDO
Antecedentes de la UPC y esperanzas de futuro - Antecedents de la UPC i esperances de futur
L'AVENÇ, 1996, (201): 33-35

EMA FERNANDEZ, JAVIER
Trabajadores y la escuela laica en Navarra,1932-1936
CUADERNOS REPUBLICANOS, 1997, (29): 45-71

ERDOZAIN AZPILICUETA, P.; MIKELARENA PEÑA, F.
Algunas consideraciones acerca de la evolución de la población rural en España en el siglo XIX
NOTICIARIO DE HISTORIA AGRARIA, 1996, (12): 91-118
Resumen: El objetivo de este trabajo es una reconstrucción de la evolución de la población rural española durante el siglo XIX. A partir de una reconstrucción de los niveles de crecimiento demográfico en la España rural y en las distintas regiones, los autores analizan las tendencias y las variaciones del éxodo rural. La conclusión primordial es que el éxodo rural español comenzó alrededor de 1850 a causa de la crisis de varias actividades importantes dentro del mundo rural tradicional. (A.)

Fariña Busto, Francisco
La desamortización de San Francisco de Ourense - A desamortización de San Francisco de Ourense
BOLETIN AURIENSE, 1994, 24: 209-226

FERNANDEZ FERNANDEZ, CECILIA
Un documento para la historia de la universidad de Alcalá
REVISTA GENERAL DE INFORMACION Y DOCUMENTACION, 1998, 8 (2): 259-272

FERNANDEZ JIMENEZ, MARIA ANTONIA
El "moralismo pedagógico" de Agustín de Letamendi. Esbozo de una doctrina educativa liberal
CUADERNOS REPUBLICANOS, 1997, (31): 57-66

FERNANDEZ JIMENEZ, MARIA ANTONIA
"EL REPUBLICANO" en la genesis del republicanismo español (1842)
CUADERNOS REPUBLICANOS, 1997, (29): 17-27

Fernández López, José Ángel
Clausura del campo/depósito de concentración. Final de una década
BOLETIN DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE LA HISTORIA, 1998, 32: 73-81

FERNANDEZ PEREZ, JOAQUIN
La elaboración de la sosa en España: de la barrilla a la fabrica Solvay de Torrelavega
ANTILIA. REVISTA ESPAÑOLA DE HISTORIA DE LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y DE LA TECNOLOGIA, 1998, 4: 20 P.
Resumen: El objeto de este trabajo es describir el procedimiento tradicional de obtención de sosa quemando plantas barrilleras, que tuvo una gran importancia en España hasta principios del Siglo XIX, el largo interludio caracterizado por el tratamiento de sulfato de sodio nativo, y por último, el procedimiento de Solvay que se utilizó en la primera fábrica española de producción de sosa que comenzó a funcionar en Torrelavega en 1908. Puede decirse que en el caso de España se pasó, en lo que se refiere a la obtención de la sosa, de una fase eotécnia a otra paleotécnica muy sui géneris, y de esta a otra neotécnica. Entre la desaparición de la primera a lo largo del Siglo XIX, y el establecimiento de la fábrica Solvay de Torrelavega había pasado casi una centuria. En medio el desarrollo del último tramo del procedimiento Leblanc. Como veremos más adelante la industrialización química en España fue muy raquítica, y las escasas fábricas que se establecieron no pueden compararse a las numerosas que existían en los mismos años en Inglaterra que dieron lugar al nacimiento de la industria química. España llegó a ser dependiente de otros países en lo que a la sosa se refiere. El bajo coste de la sosa importada sobre la producida en las últimas décadas del siglo XIX fue decisiva para el cierre de las industrias establecidas en nuestro país. Sin embargo muchas de las materias primas utilizadas en la fabricación, como veremos mas adelante, tanto para el procedimiento de Leblanc como para el de Solvay podían conseguirse con facilidad en los yacimientos de la península. Las causas de la falta de industrialización química en España en el Siglo XIX habrá que buscarlas en nuevas indagaciones historiográficas, que pertenecen a la historia económica española. (A.)

Ferrando Miñano, Joaquín
... Y empezamos a volar
REVISTA DE HISTORIA MILITAR, 1996, 40 (81): 147-190

FERRATE I PASCUAL, GABRIEL
Universidad y transición - Universita i transicio
L'AVENÇ, 1996, (201): 27-32

Ferrer Benimeli, José A.
El discurso masónico y la Inquisición en el paso del siglo XVIII al XIX
REVISTA DE LA INQUISICION, 1998, (7): 269-282

Ferrer Flórez, Miquel
Integrismo en Mallorca - Integrisme a mallorca
ESTUDIS BALEARICS, 1998-1999, (62-63): 119-130

Ferrero Blanco, María Dolores
Los sucesos de Riotinto de 1888 según los directores de la Rio Tinto Company Limited
REVISTA DE HISTORIA INDUSTRIAL, 1998, (14): 43-80

Fita Revert, Ramón
El fenómeno Chabás
SAITABI, 1996, 46: 67-80
Resumen: La apertura del Archivo Secreto Vaticano consagró el concepto moderno de archivo como fuente de documentación accesible a los investigadores. Roque Chabás participa de esa inquietud, conoce su metodología y sigue las directrices de la crítica histórica. Chabás cree poder hacer y decir en Valencia lo que las autoridades de la ciencia católica han dicho y hecho en Roma. El movimiento cultural europeo -los impulsores de la Monumenta Germaniae Historica- encuentra en Chabás un campo abonado. El canónigo Chabás forma parte de la historia de los archivos no sólo de los eclesiásticos valencianos, sino de los españoles en general, puesto que supo aplicar criterios modernos en la organización de archivos. (A.)

Font Obrador, Bartomeu
Testamento del Cardenal Despuig (1806)
ESTUDIS BALEARICS, 1998-1999, (62-63): 103-118

GACTO, ENRIQUE
Sobre el modelo jurídico del grupo familiar en el siglo XIX
HISTORIA. INSTITUCIONES. DOCUMENTOS, 1998, (25): 219-234

Gallego Domínguez, Olga
Una muestra de radicalismo social y de resistencia antiseñorial en la provincia de Orense
BOLETIN AURIENSE, 1995, 25: 237-245

Gallego Simón, Vicente
La deforestación de los montes públicos en la Sierra Morena jiennense durante el siglo XIX. Agentes desencadenantes
CODICE, 1996, 9 (11): 105-118
Resumen: En este trabajo no intentamos otra cosa que abrir nuevas líneas de investigación que profundicen en los antecedentes históricos de nuestros espacios forestales jiennenses desde una perspectiva geohistórica, tratando de explicar a través de la documentación disponible el proceso deforestador que ha afectado a gran parte de la montaña mediterránea, con unas consecuencias que aún podemos observar. (A.)

GARCIA BALAÑA, ALBERT
Orden industrial y transformación cultural en Cataluña a mediados del siglo XIX: a propósito de Josep Clave y el asociacionismo coral - Ordre industrial i transformacio cultural a la Catalunya de mitjan segle XIX: a proposit de Josep Anselm Clave i l'associacionisme coral
RECERQUES, 1996, (33): 113-134

GARCIA LEON, SUSANA
La causa de estado contra el diputado a cortes Miguel Ramos Arispe
CUADERNOS DE HISTORIA DEL DERECHO, 1998, (5): 209-254
Resumen: En el mes de mayo de 1814 un gran número de diputados de las sesiones ordinarias y extraordinarias de las Cortes fueron encarcelados bajo la acusación de crimen de lesa majestad. En consecuencia, se abrieron causas de Estado, entre las cuales la seguida contra el diputado americano Miguel Ramos Arispe se ha conservado hasta hoy, lo que nos permite conocer el desarrollo de los interrogatorios. También han aparecido varios escritos de otros diputados sobre la prisión y procesos seguidos contra sus colegas, como Joaquín Lorenzo Villanueva y Antonio Alcalá-Galiano, que terminaron en polémica, dadas las diferentes versiones de los hechos. (A.)

GARCIA LOPEZ, JOSE RAMON
Comerciantes-banqueros y entidades bancarias en el siglo XIX - Comerciants-banquers i cases de banca en el segle XIX
L'AVENÇ, 1996, (209): 24-28

GARCIA RUIZ, JOSE L.
La banca española en el siglo XXL - La banca espanyola en el segle XX
L'AVENÇ, 1996, (209): 34-34;51-53