página de inicio de la revista

HISPANIA NOVA

Revista de Historia Contemporánea

Fundada por Ángel Martínez de Velasco Farinós

ISSN: 1138-7319    DEPÓSITO LEGAL: M-9472-1998

PORTADA

PRESENTACIÓN

ARTÍCULOS

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

DOSSIER

RECENSIONES

ENLACES

TEXTOS


NUMERO 6 (2006)

DOSSIER
 


GENERACIONES Y MEMORIA DE LA REPRESIÓN FRANQUISTA: UN BALANCE DE LOS MOVIMIENTOS POR LA MEMORIA

PRESENTACIÓN *

 

   El dossier de la revista de Historia Contemporánea Hispania Nova, “Generaciones y memoria: la represión franquista. Un balance de los movimientos por la memoria”, es fruto de  la colaboración con la Cátedra Complutense  “Memoria Histórica del Siglo XX”. Entre las líneas de trabajo de la recién creada Cátedra se incluye un programa de estudios y publicaciones como contribución básica al cumplimiento de los objetivos académicos que se pretenden alcanzar. La línea que inspira ese programa puede verse recogida en el texto donde se explicita el objeto fundamental de la Cátedra misma:

“Aportar desde la Universidad y desde el campo de la historiografía y demás ciencias sociales una contribución científica, independiente y rigurosa, al estudio de las condiciones e historia de la violencia política en España en el siglo XX y de sus víctimas, al análisis de la memoria colectiva de ese hecho y a la relación entre memoria histórica y movimientos sociales”.

La Cátedra plantea, pues, una publicación para que los especialistas e instituciones dedicadas a la cuestión reflejen las líneas más relevantes del interés actual  por los problemas de la memoria y por el análisis del pasado reciente así como de los fenómenos de represión política y social.  El presente dossier “Generaciones y memoria: la represión franquista. Un balance de los movimientos por la memoria” tiene por objeto analizar lo que genéricamente se ha denominado como el proceso de “recuperación de la memoria histórica”.

En él se plantea el examen de cuestiones esenciales relacionadas con la génesis de los movimientos sociales por la memoria y con la vinculación de ese movimiento a la demanda de un amplio sector de la ciudadanía, del mundo académico y de los historiadores en particular. Se trata, pues, de elaborar un balance global de los orígenes, causas y consecuencias del fenómeno que vive la sociedad española en los últimos años, y que ha incidido profundamente en la forma de entender, explicar  y construir la reciente historia para tres generaciones de españoles.

A este fondo central del trabajo se pretende sumar un conjunto de aportaciones sobre las cruciales consecuencias que se han derivado de la ausencia por parte de las instituciones de una verdadera voluntad política por recuperar la memoria democrática de las víctimas de la represión franquista, de tal forma que puede hablarse hoy de la existencia de un conjunto de ‹‹déficits democráticos›› en nuestro marco de convivencia con respecto a los represaliados por el franquismo. Déficits a los que la  propia historiografía no ha sido ajena, tanto a la hora de plantear determinadas tesis como en el propio acceso a las fuentes para el estudio de la represión sin limitaciones ni cortapisas, como correspondería a un país democrático en el que verdaderamente se hubieran superado las heridas de una Guerra Civil y una larga dictadura. En este sentido, no puede dejarse de afirmar que la propia temática a analizar lejos de ser materia exclusiva de estudio para historiadores e investigadores, sigue siendo motivo de no pocos conflictos que continúan dividiendo a un considerable sector de la sociedad actual.

De igual forma la publicación tiene como meta el establecer las necesarias vías de comunicación entre el mundo académico y el mundo asociativo por la memoria. Un primer y significativo paso en este camino puede encontrarse en las amplias posibilidades que ofrece una revista electrónica como Hispania Nova. En último término este dossier debe conducir a la puesta en común de múltiples respuestas que permitan explicar cómo las reivindicaciones individuales y colectivas que han venido desarrollándose, lejos de constituir una pretendida nostalgia de víctimas y familiares de la represión franquista tienen una más profunda razón de ser.

A buen seguro del intercambio que se genere entre las aportaciones de la historiografía y las de los movimientos asociativos posibilitará avanzar en el complicado y tortuoso camino de la normalización historiográfica del estudio de las víctimas de la Guerra Civil y el Franquismo.

 

Contenido del Dossier

 

Los apartados y colaboradores propuestos son los siguientes:

 

1.      Historia y Memoria de la represión del régimen de Franco.

o       Julio Aróstegui (Universidad Complutense de Madrid)

o       Francisco Fernández-Buey  (Institut Universitari de Cultura)

o       Isaac Rosa (Escritor)

o       Pere Ysás (Universidad Autónoma de Barcelona)

o       Ricard Vinyes (Universidad de Barcelona)

o       Manel Risques (Universidad de Barcelona)

o       José María Ruíz-Vargas (Universidad Autónoma de Madrid)

o       Francisco Erice (Universidad de Oviedo)

o       Conxita Mir (Universidad de Lleida)

o       Joan Sagues (Universidad de Lleida)

o       Josep Calvet (Universidad de Lleida)

o       Mercedes Yusta (Universidad de Cergy-Pontoise)

o       Mª. Angeles Egido (Universidad Nacional de Educación a Distancia)

o       Mikel Urquijo (Universidad del País Vasco)

o       Alicia Alted (Universidad Nacional de Educación a Distancia)

o       Juan Sisinio Pérez-Garzón (Universidad de Castilla-La Mancha)

o       Elena Hernández Sandoica (Universidad Complutense de Madrid)

o       Magdalena González (IES Atalaya)

 

2.      ¿Política de exterminio? El debate acerca de la ideología, estrategias e instrumentos de la  represión.

o       Luis Enrique Otero Carvajal (Universidad Complutense de Madrid)

o       Santiago Vega (IES, Villalba)

o       Carmen Domingo (Escritora)

o       Paul Preston (London School of Economic)

o       Jaume Claret (Universitat Pompeu Fabra)

o       Mirta Núñez Díaz-Balart (Universidad Complutense de Madrid)

o       Matilde Eiroa (Universidad Carlos III de Madrid)

o       Javier Rodrigo (UZAR)

o       Eduardo González Calleja (Centro Superior de Investigaciones Científicas)

o       Ramón González (IES)

o       Manuel Ballarín (Historiador)

o       Cinta Ramblado (Universidad de Limerick-Irlanda)

o       Gutmaro Gómez Bravo (Universidad Complutense de Madrid)

o       Sergio Riesco (IES)

 

3.      Los déficits democráticos de la “transición española”: el problema de la consideración del pasado.

o       Carmen Molinero  (Universidad Autónoma de Barcelona)

o       Ángel del Río (Universidad Pablo de Olavide)

o       Antonio Moreno Juste (Universidad Complutense de Madrid)

o       Xavier Doménech (Universidad Autónoma de Barcelona)

o       Vicenç Navarro (Universidad Pompeu Fabra)

o       David Ruiz (Universidad de Oviedo)        

o       Gustavo Muñoz (Universidad  Pública de Navarra)

o       Arturo Peinado (Historiador)

 

4.      El  revisionismo sobre la historia española: de la Guerra Civil a la transición post-franquista.

o       Alberto Reig Tapia (Universidad Rovira i Virgili de Tarragona)

o       Francisco Espinosa (Proyecto todos los nombres. Sevilla)

o       Francisco Moreno  (IES. Getafe)

o       Julián Sanz (Universidad de Cantabria)

 

5.      Movimientos y asociaciones por la recuperación de la memoria histórica: balances y perspectivas.

o       Asociación de Guerra, Archivo y Exilio  (age)

o       Asociación de Familiares y Amigos de Represaliados de la II República (afar ii rep)

o       Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía. El Canal de los Presos-Grupo CGT.

o       Asociación Salamanca Memoria y  Justicia

o       Foro por la Memoria

o       Asociación de la memoria social y democrática ( amesde)

o       Asociación memoria histórica y justicia de andalucía

o       Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica (armh- valladolid)

o       Fundación Salvador Seguí

o       La Gavilla Verde

o       Fundación 10 de marzo

o       Amigos de los caídos por la libertad-región de Murcia

 

6.      Memoria Histórica y política de archivos.

o       Aurelio Martín Najera (Director Archivo Histórico Fundación Pablo Iglesias)

o       Victoria Ramos (Directora Archivo Histórico Partido Comunista de España)

o       Nuria Franco (Directora Archivo Histórico Fundación Largo Caballero)

o       José Babiano (Director Archivo del Mundo del Trabajo. Fundación 1º de Mayo)

o       Mariona Corominas Noguera (Presidenta Archiveros Sin Fronteras)

 

7.      La construcción de las fuentes orales para el estudio de la represión franquista.

o       José María Gago (Seminario de Fuentes Orales. Universidad Complutense de Madrid)

o        Pilar Díaz Sánchez  (Seminario de Fuentes Orales. Universidad Complutense de Madrid)

o       Javier Tébar (Arxiu Històric  de CCOO de Catalunya)

o       Manuel Bueno (Fundación de Investigaciones Marxistas)

 

8.      Derechos Humanos e Impunidad.

o       Virginia Díaz (Abogada. Caso Pinochet-España)

 

9.      Testimonios políticos desde el poder.

o       Marcelino Camacho (Ex – Secretario General de CCOO)

o       Fernando Álvarez de Miranda (Ex – Defensor del Pueblo)

 

10.   Testimonios de víctimas de la represión

o       Irene Abad (Universidad de Zaragoza)

o       Francisco Ferrandiz (Universidad de Deusto)

 

11.   Un Estado de la Cuestión Bibliográfica

o       Ana Martínez Rus (Universidad Complutense de Madrid)

 

12.   Notas y Debates.

 

Posibilidad de colaboración y normas para la misma

Las colaboraciones irán siendo incorporadas a la revista a medida de su recepción y consiguiente dictamen positivo, adscribiéndolas al apartado del dossier en el que encajen. El objetivo es el cierre del dossier al finalizar 2006 y el paso a su difusión en CD y papel. Con independencia de los autores y trabajos ya comprometidos, cualquier persona interesada en la temática abordada aquí, procedente tanto del mundo de la investigación, del asociativo o a título individual, puede enviar textos originales para este dossier de Hispania Nova. En el plazo de 15 días tras la recepción se responderá señalando su aceptación previa o no. Todos los textos que se reciban están sujetos a las normas de edición de la revista electrónica que se detallan en el correspondiente apartado de la revista. En el caso de los testimonios personales éstos se acompañarán necesariamente de una fotocopia del Documento de Identidad Nacional, y de un resumen exclusivamente en castellano que no podrá superar las 20 líneas. La extensión máxima sería de 15.000 palabras..

*Sergio Gálvez Biesca

Investigador adscrito a la Cátedra   Complutense “Memoria Histórica del Siglo XX”

Coordinador del Dossier

 

 

 

OTROS NÚMEROS


 

PORTADA

PRESENTACIÓN

ARTÍCULOS

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

DOSSIER

RECENSIONES

ENLACES

TEXTOS