página de inicio de la revista

HISPANIA NOVA

Revista de Historia Contemporánea

Fundada por Ángel Martínez de Velasco Farinós

ISSN: 1138-7319    DEPÓSITO LEGAL: M-9472-1998

PORTADA

PRESENTACIÓN

ARTÍCULOS

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

DOSSIER

RECENSIONES

ENLACES

TEXTOS


NUMERO 6 (2006)

DOSSIER
 


GENERACIONES Y MEMORIA DE LA REPRESIÓN FRANQUISTA: UN BALANCE DE LOS MOVIMIENTOS POR LA MEMORIA

Presentación del dossier (a cargo de Sergio GÁLVEZ coordinador del dossier)

viñeta 1. HISTORIA Y MEMORIA DE LA REPRESIÓN DEL RÉGIMEN DE FRANCO
viñeta 2. ¿POLÍTICA DE EXTERMINIO? EL DEBATE ACERCA DE LA IDEOLOGÍA, ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE LA REPRESIÓN
viñeta 3. LOS DÉFICITS DEMOCRÁTICOS DE LA "TRANSICIÓN ESPAÑOLA": EL PROBLEMA DE LA CONSIDERACIÓN DEL PASADO
viñeta 4. EL REVISIONISMO SOBRE LA HISTORIA ESPAÑOLA: DE LA GUERRA CIVIL A LA TRANSICIÓN POSTFRANQUISTA
viñeta 5. MOVIMIENTOS Y ASOCIACIONES POR LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA: BALANCES Y PERSPECTIVAS
viñeta 6. MEMORIA HISTÓRICA Y POLÍTICA DE ARCHIVOS
viñeta 7. LA CONSTRUCCIÓN DE LAS FUENTES ORALES PARA EL ESTUDIO DE LA REPRESIÓN FRANQUISTA
viñeta 8. DERECHOS HUMANOS E IMPUNIDAD
viñeta 9. TESTIMONIOS POLÍTICOS DESDE EL PODER
viñeta 10. TESTIMONIOS DE VÍCTIMAS DE LA REPRESIÓN
viñeta 11. UN ESTADO DE LA CUESTIÓN BIBLIOGRÁFICA
viñeta 12. NOTAS Y DEBATES

1. HISTORIA Y MEMORIA DE LA REPRESIÓN DEL RÉGIMEN DE FRANCO

Mikel URQUIJO, La memoria negada: la encrucijada de la vía institucional en el caso del Gobierno Vasco y las víctimas del franquismo
El artículo se inicia con una reflexión sobre la doble negación de la memoria del antifranquismo y las limitaciones de las actuaciones de compensación a las víctimas del franquismo realizadas por los poderes públicos. A continuación se centra en el análisis de la falta de una política de memoria en el País Vasco y la manifiesta incapacidad demostrada por el Gobierno Vasco en la política de compensaciones. Artículo completo:

Francisco ESPINOSA MAESTRE, La memoria de la represión y la lucha por su reconocimiento (En torno a la creación de la Comisión Interministerial)
Tras unas reflexiones iniciales en torno al surgimiento de la Comisión Interministerial, el artículo intenta mostrar el diferente tratamiento que, desde los momentos iniciales del golpe militar y hasta el final de la dictadura, el franquismo dio a la cuestión represiva dependiendo del bando de las víctimas. Son estas diferencias y la dificultad de lograr un acuerdo político amplio sobre la memoria histórica las que plantean los principales retos que la citada Comisión debe afrontar para satisfacer el compromiso adquirido en el 2004. Artículo completo:

Ángeles EGIDO LEÓN, La historia y la gestión de la memoria. Apuntes para un balance
Aunque las páginas de los periódicos no dejan de recoger informaciones y artículos de opinión sobre la rehabilitación por ley de las víctimas de la represión y del franquismo, especialmente desde que el Gobierno socialista anunciara su propósito de hacerlo, lo cierto es que las medidas oficialmente adoptadas para ellos han sido todavía escasas. En este artículo hacemos un somero repaso a estas cuestiones, a través fundamentalmente de las páginas del diario El País, de las iniciativas institucionales (municipales, parlamentarias y gubernamentales), y del debate público en torno a ellas, en los últimos años. Artículo completo:

Conxita MIR, Josep CALVET, Joan SAGUÉS, Historia, patrimonio y territorio: políticas públicas de memoria en el frente del Segre y la frontera pirenaica catalana
La relación entre historia, patrimonio y territorio, en unos espacios culturales de clara relevancia durante la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial, permite reflexionar sobre algunas políticas públicas de memoria desarrolladas a raíz de la confluencia que se ha dado entre el Programa Memorial Democràtic impulsado por la Generalitat de Catalunya, la acción decidida de algunos ayuntamientos comprometidos en preservar la memoria histórica, el mundo académico representado por la Universidad y el asociacionismo civil. Artículo completo:

José María RUIZ-VARGAS, Trauma y memoria de la Guerra Civil y de la dictadura franquista
Las guerras son una fuente de traumas psicológicos tanto para los combatientes como para la población civil. La feroz represión impuesta a los perdedores de la Guerra Civil no sólo impidió toda posibilidad de superación de los traumas de guerra sino que añadió una carga abusiva de sufrimiento. La política de terror y silencio impuesta durante la dictadura creó el escenario capaz de generar una verdadera epidemia de estrés postraumático. En este trabajo se revisan y exponen las condiciones sociales y políticas que propiciaron dicha condición al tiempo que pretendían borrar la memoria herida de las víctimas. Artículo completo:

Francisco ERICE, Combates por el pasado y apologías de la memoria, a propósito de la represión franquista
El concepto de memoria colectiva, desde su formulación inicial hasta su incorporación a los estudios históricos, ha sido objeto de distintas interpretaciones, en relación con la construcción social de los recuerdos y los usos del pasado. En este trabajo se insiste en la inserción de la memoria colectiva en el campo de las ideologías y su vinculación con los conflictos políticos y sociales, así como en las diferencias entre Memoria e Historia, abordando el caso de España y sometiendo a discusión diversos planteamientos en torno a la construcción de la memoria colectiva bajo el Franquismo y la Transición, así como las razones que subyacen en el actual resurgimiento de las “batallas por la memoria”. Artículo completo:

Magdalena GONZÁLEZ, Apuntes para un método de análisis mnemónico intergeneracional sobre la Guerra Civil
La aplicación de la metodología generacional permite acercarse al estudio del problema de la historicidad de la memoria colectiva. A través de ella podemos conocer la vigencia y el valor cambiantes de la memoria de la Guerra Civil. En este artículo se pretende hacer una síntesis de las posibilidades de trabajo que, para la investigación histórica sobre el tema, ofrece el estudio de las diferentes generaciones que hoy comparten y construyen el recuerdo de la guerra en la retaguardia de la Andalucía sublevada, en relación con la persistencia de las formas de dominación nacidas de la dictadura. Artículo completo:

Javier RODRIGO, La Guerra Civil: "memoria", "olvido", "recuperación" e instrumentación
La “memoria colectiva” es, en última instancia, rememoración pública. Y, como tal, está sujeta a articulaciones y declinaciones desde el presente. Este artículo se analiza la construcción del relato sobre el pasado traumático, la guerra civil de 1936-39, en perspectiva histórica —desde el final de la dictadura de Franco hasta la actualidad—, partiendo de las actuales demandas de rememoración y conmemoración de sus víctimas y de las pretéritas “políticas de la memoria”, cuya carencia determina, junto con otros factores que aquí se analizan, que el de la guerra civil sea el pasado del cual se realiza en la actualidad un más profuso uso público en España. Artículo completo:

 

2. ¿POLÍTICA DE EXTERMINIO? EL DEBATE ACERCA DE LA IDEOLOGÍA, ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE LA REPRESIÓN

Matilde EIROA SAN FRANCISCO, Represión, restricción, manipulación: estrategias para la ordenación de la sociedad y del Estado
La política de exterminio y el objetivo que persiguió se sustentaban en la firme intención de los militares sublevados el 18 de julio de 1936 de acabar con los disidentes de la ideología ultra conservadora que pretendían imponer, disidentes que hacían peligrar sus privilegios y sus haciendas. En estas páginas trataremos de demostrar que Franco y los grupos que apoyaron al Régimen, diseñaron un conjunto de acciones encadenadas en el tiempo y en la temática que, analizadas en su totalidad, conforman una gran estrategia de dominación que rigió la sociedad y el Estado.
Artículo completo:

José Ramón GONZÁLEZ CORTÉS, Prisioneros del miedo y control social: el campo de concentración de Castuera
Al finalizar la Guerra Civil las autoridades franquistas establecieron un campo de concentración en la población extremeña de Castuera. Dicho campo funcionó como espacio de internamiento y clasificación de prisioneros de guerra y centro de represión comarcal. Y en él, la dictadura franquista aplicó a los prisioneros un proceso sistemático de brutalidad física y psíquica que conllevó la eliminación selectiva de los individuos más significados con el régimen republicano. Tanto fue su impacto sobre el entorno más próximo, que el campo y su recuerdo actuaron durante mucho tiempo como detonante de un miedo que cercenó la disidencia y favoreció, en numerosos casos, la identificación con los valores del nuevo Estado.
Artículo completo:

Francisco MORENO GÓMEZ, Lagunas en la memoria y en la historia del maquis
El fenómeno histórico de la guerrilla antifranquista, junto con diversos aspectos de la guerra civil española, se ha visto afectado hasta hoy por una mal entendida consigna de olvido, tácita o expresa, con consecuencias de marginalidad académica. Sin embargo, el maquis español se correspondió en perfecta coherencia con los movimientos de resistencia antifascista europeos, con la única diferencia de que en Europa los maquis triunfaron y en España fueron derrotados. El objetivo político fue el mismo: la restauración del sistema democrático. Sin embargo, en España, al tratarse de una historia de vencidos, multitud de deformaciones y falacias han caído sobre la interpretación y escaso estudio de esta realidad histórica, en gran parte debido a que los archivos específicos aún siguen en manos de los herederos de los represores. Artículo completo:

Gutmaro GÓMEZ BRAVO, El desarrollo penitenciario en el primer franquismo (1939-1945)
El texto se plantea analizar los diferentes aspectos que definen el mundo penitenciario al comienzo del franquismo. Se centra en los elementos generales que sirvieron de tratamiento en las cárceles y a través de una perspectiva basada en la violencia y sus ideas principales, reflejadas en las disposiciones legales, la imagen y la propaganda.
Artículo completo:

Jaume CLARET MIRANDA, Cuando las cátedras eran trincheras. La depuración política e ideológica de la Universidad española durante el primer franquismo
El artículo aborda la represión en la Universidad española llevada a cabo por el régimen encabezado por el general Francisco Franco. Primero se analizan los esfuerzos republicanos para consolidar la democracia a partir de la educación, con la oposición de la Iglesia católica y de las clases conservadoras que veían peligrar su control y privilegios. La guerra civil convirtió la violencia verbal en física y desencadenó una contundente represión que en el caso del funcionariado –y del profesorado particularmente— se disfrazó como depuración profesional. La represión franquista descabezó el escalafón con sanciones que iban del asesinato al cese, del encarcelamiento al traslado, de la inhabilitación a la jubilación forzosa. Además, la ciencia quedó sometida a la ideología nacional-católica y las vacantes se convirtieron en botín de guerra para los adictos.
Artículo completo:

Sergio RIESCO, Una reflexión sobre la contrarreforma agraria como medio represivo
A pesar de la importancia de la reforma agraria durante la II República, el tema de qué pasó durante la guerra con las fincas intervenidas en la zona nacional no ha merecido demasiada atención. En estas páginas se traza un breve recorrido, basado en el caso extremeño, sobre la ideología, los instrumentos y las estrategias con las que se convirtió la contrarreforma agraria en un medio represivo. La reflexión que se sugiere es que el esquema legal para desmontar la reforma perseguía un doble objetivo: mantener la producción agrícola y eliminar, exigiendo responsabilidades, a todos los enemigos del régimen que se habían destacado como beneficiarios de las leyes reformistas.
Artículo completo:

Eduardo GONZÁLEZ CALLEJA. Sobre el concepto de represión
El artículo analiza el origen del término “represión” y su empleo por las diferentes tendencias de análisis sociológico, especialmente las teorías de la acción colectiva. Tras estudiar la evolución histórica de los instrumentos coactivos del moderno Estado nacional en el sentido de la mayor sofisticación, profesionalización y eficacia de las instituciones especializadas en el control social, se hacen consideraciones sobre algunas modalidades represivas especiales. El trabajo concluye con una evaluación de las estrategias represivas más adecuadas que puede adoptar el poder establecido, y su relación con el problema de la legitimidad política.
Artículo completo:

Javier RODRIGO, Internamiento y trabajo forzoso: los campos de concentración de Franco
El internamiento, el castigo, la reeducación y la reutilización de la mano de obra de los prisioneros republicanos en la Guerra Civil fue tan importante entonces como infravalorado ha sido después a la hora de forjar una imagen pública de la dictadura de Franco. En este artículo se estudia la historia del sistema concentracionario franquista y su lugar dentro de la historia de la violencia política durante y tras la guerra.
Artículo completo:

Javier PERALTA, Sobre el exilio matemático de la guerra civil española
Estudio sobre los matemáticos que emigraron de España a consecuencia de la guerra civil, que se acompaña de pequeñas biografías de la mayoría de ellos y de un comentario sobre las razones que motivaron su marcha. El trabajo, centrado principalmente en los profesores de la Universidad de Madrid -entonces la más importante y con mayor poder de decisión-, se completa con un análisis de la situación matemática en las décadas anteriores y con unas notas acerca de las depuraciones y cambios estructurales realizados al finalizar la contienda.
Artículo completo:

 

3. LOS DÉFICITS DEMOCRÁTICOS DE LA "TRANSICIÓN ESPAÑOLA": EL PROBLEMA DE LA CONSIDERACIÓN DEL PASADO

Gustavo MUÑOZ, La problemática del pasado y el discurso sobre reconciliación nacional del socialismo español durante el franquismo y la primera parte de la transición: su relación con la acción política del partido
El PSOE fue uno de los principales actores del cambio de régimen en España. Por otra parte, últimamente se viene estudiando el papel de la memoria en la gestación de la democracia. El estudio de la memoria socialista durante el franquismo y la primera parte de la transición nos ayuda a explicar las relaciones entre acción colectiva y la construcción del pasado que realiza este grupo. La correlación interdependiente entre la lectura del presente, pasado y futuro nos va a hacer entender los tres discursos sobre la reconciliación y la transición que creó este grupo durante este periodo.
Artículo completo:

 

5. MOVIMIENTOS Y ASOCIACIONES POR LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA: BALANCES Y PERSPECTIVAS

Rafael MAESTRE MARÍN, Una aproximación a la Fundación Salvador Seguí
El objetivo de este artículo es presentar la Fundación Salvador Seguí (F.S.S.), un Centro de Estudios Libertarios creado el año 1986 con la finalidad de recuperar, conservar y divulgar toda clase de documentación relacionada con el Movimiento Libertario, así como para promover la investigación y el estudio de la historia del anarquismo. Intentaremos dar a conocer la trayectoria de 20 años de funcionamiento, las numerosas actividades realizadas y el compromiso de la Fundación con la recuperación de la Memoria Libertaria. Artículo completo:

Ignacio FERNÁNDEZ DE MATA, La memoria y la escucha, la ruptura del mundo y el conflicto de memorias
Desde una perspectiva antropológico-social, el artículo se centra en la experiencia de sufrimiento (y su gestión) de quienes quedaron definidos como perdedores o vencidos desde los inicios de la rebelión militar de 1936 en lo que dio en llamarse “zona nacional”. El drama vital de la represión franquista, junto a una largamente pospuesta atención a las víctimas, ha generado graves conflictos personales que aparecen a la hora de recuperar estas memorias, haciendo necesario desarrollar una metodología específica para la recogida y análisis tanto de los recuerdos como de lo olvidado. Artículo completo:

José Antonio MORENO, La memoria defraudada. Notas sobre el denominado proyecto Ley de Memoria
El texto presenta un análisis somero del Proyecto conocido como “Ley de Memoria Histórica”, aprobado por el Consejo de Ministros en julio pasado. En él se lleva a cabo, por un lado, una enumeración de las principales medidas, al mismo tiempo que se plantea un juicio crítico, desde una perspectiva jurídica, que invita a pensar en las insuficiencias del citado proyecto. El artículo termina con un conjunto de propuestas para mejorar el proyecto de ley presentado por el actual Gobierno socialista. Artículo completo:

Arturo PEINADO CANO, El movimiento social por la recuperación de la memoria histórica: entre el pasado y el futuro
El conjunto de organizaciones y asociaciones que luchan por la Recuperación de la Memoria en España constituye un movimiento social pujante, que realiza actividades de diverso tipo y defiende un marco reivindicativo complejo. En estos momentos se encuentra ante una incierta encrucijada con motivo de la próxima tramitación del Proyecto de Ley de Memoria Histórica. El autor  razona sobre la necesidad de la recuperación de la memoria histórica y analiza las actividades y perspectivas del movimiento en favor de la misma. Artículo completo:

 

6. MEMORIA HISTÓRICA Y POLÍTICA DE ARCHIVOS

José BABIANO, Fuentes para el estudio de la represión franquista. El Archivo de Historia del Trabajo de la fundación 1º de Mayo
En este trabajo se analiza críticamente el contexto de recuperación de la memoria en el que puede comprenderse el Archivo de Historia del Trabajo (AHT) de la Fundación 1º de Mayo. A continuación se señalan algunos elementos de la trayectoria del propio Archivo, que custodia el patrimonio histórico documental de CCOO. Seguidamente se hace referencia a los principales fondos y colecciones documentales que, dentro del AHT, ilustran la represión franquista, como son la prensa clandestina, la documentación de los jurados de empresa, los testimonios recogidos en la colección Biografías obreras y militancia sindical en CCOO o los expedientes del Tribunal de Orden Público (TOP). Artículo completo:

Beatriz GARCÍA PAZ, Fundación Pablo Iglesias. Documentación sobre la represión franquista
Este artículo, tras una breve exposición de la historia y objetivos de la Fundación Pablo Iglesias, presenta los fondos documentales que posee el Archivo y la Biblioteca para el estudio de la represión durante el régimen de Franco. La guerra civil española y la represión franquista ocasionaron la destrucción, dispersión o confiscación de la gran mayoría de documentación de las organizaciones obreras. Por ello la labor prioritaria del Archivo y la Biblioteca, desde su creación en 1977, fue la recuperación de los fondos documentales del socialismo español. Actualmente conserva fondos documentales de organizaciones políticas y sindicales, y más de un centenar de archivos particulares y colecciones documentales de personalidades de la izquierda española. Artículo completo:

 

7. LA CONSTRUCCIÓN DE LAS FUENTES ORALES PARA EL ESTUDIO DE LA REPRESIÓN FRANQUISTA

Pilar DÍAZ SÁNCHEZ y José María GAGO GONZÁLEZ, La construcción y utilización de las fuentes orales para el estudio de la represión franquista
El artículo viene a poner de manifiesto la necesidad de incorporar las fuentes orales al estudio de la Historia del Tiempo Presente. La Historia Oral es una técnica de investigación histórica de carácter cualitativo y basada en la memoria, que es especialmente válida para el estudio de la represión durante el franquismo, al carecer de otras fuentes fiables y proporcionar nuevos enfoques al tema. Se abordan también en el artículo los aspectos relacionados con el depósito de los testimonios orales en los archivos y su posterior utilización por parte de la comunidad científica. Artículo completo:

Javier TÉBAR HURTADO, Biografías, autobiografías y testimonios "por la memoria..." de la represión franquista
En la actualidad numerosas asociaciones de víctimas y de familiares y amigos de víctimas tienen entre sus proyectos prioritarios crear bases biográficas a partir de entrevistas a las víctimas de la represión franquista. A partir de la experiencia de un proyecto concreto, en estas páginas se reflexiona sobre las oportunidades, los límites y los riesgos que ofrecen las fuentes orales para la investigación histórica del fenómeno represivo.
Artículo completo:

 

10. TESTIMONIOS DE VÍCTIMAS DE LA REPRESIÓN

Fernando HERNÁNDEZ HOLGADO, Manolita del Arco Palacio (1920-2006). Reseña biográfica, bibliografía y testimonios seleccionados
Manolita del Arco fue una de las mujeres que más tiempo permaneció encarcelada bajo la dictadura franquista: diecinueve años repartidos entre las diferentes prisiones por toda la península. Artículo completo:

Francisco FERNÁNDEZ BUEY, Memoria personal de la fundación del SDEUB (1965-1966)
Este artículo, escrito por uno de los protagonistas del Sindicato Democrático de los Estudiantes de la Universidad de Barcelona (SDEUB), analiza los motivos del surgimiento de los sindicatos libres en España. Narra cómo se organizó la Asamblea Constituyente del SDEUB, celebrada en el convento de los padres capuchinos de Sarrià (Barcelona) el 9 de mayo de 1966. Analiza los principales documentos que allí se aprobaron. Se detiene en la respuesta represiva de la Dictadura franquista. Y, por último, analiza las causas de la crisis de aquella organización democrática de los universitarios antifranquistas catalanes. Artículo completo:

 

12. NOTAS Y DEBATES

Inmaculada DE LA FUENTE, Alusiones a La Roja y la Falangista
Contestación y aclaración al artículo de Francisco Moreno, “Lagunas en la memoria y en la historia del maquis”. Artículo completo:

 

 

OTROS NÚMEROS


 

PORTADA

PRESENTACIÓN

ARTÍCULOS

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

DOSSIER

RECENSIONES

ENLACES

TEXTOS