| 												|   |  					
	| 
						
  
 					
 Fernando MIKELARENA PEÑA, La intensidad de la limpieza política franquista en 1936 en la Ribera de Navarra En este artículo se analiza la intensidad de la limpieza 					política en el sur de Navarra en 1936. Se tienen en cuenta, 					entre otros factores, la existencia de población reprimible, 					la posibilidad de huída, la voluntad represora de las élites 					locales, la cohesión de la comunidad y la conflictividad 					agraria. Artículo completo:
  |  					|   |  					
	| 					
 Miquel VILARÓ I GÜELL: Los avatares de la primera expedición 					misionera a las posesiones españolas del Golfo de Guinea a 					cargo de los eclesiásticos ilustrados Jerónimo Mariano Usera 					y Alarcón y Juan del Cerro Jerónimo Mariano Usera y Alarcón y Juan del Cerro fueron los 					dos clérigos encargados (1844) de fundar la primera misión 					católica en Fernando Poo. Tuvieron que hacer frente tanto a 					las incomodidades materiales de un lugar en el que la 					presencia española era prácticamente nula como a la 					competencia de los misioneros baptistas ingleses, 					establecidos en la isla con mayores apoyos. La 					improvisación, los recortes en el presupuesto, la falta de 					planificación, la ingenuidad en los planteamientos y el 					oportunismo de sus protagonistas dieron como resultado un 					primer ensayo de colonización religiosa casi esperpéntico.					Artículo completo:
  |  					|  |  					
	| 					
 María Matilde Ollier: Las mil caras del peronismo (1975-2007) Este artículo sostiene que la democracia presidencialista argentina de baja
institucionalización otorga ventajas al peronismo en tanto el liderazgo estructura esta
fuerza como organización política. La imbricación entre presidente de la nación y jefe
partidario (formal o informal) y la particular morfología peronista, capaz de combinar
diferentes modelos de partidos, favorece el ejercicio concentrado del poder
permitiendo, que el peronismo emerja con mil caras en la escena nacional (del
neoliberalismo al populismo económico), siendo esas caras las de sus liderazgos.					Artículo completo:
  |  
					|  |  					
	| 					
 Matilde Eiroa: Los métodos de las ciencias sociales y la investigación
histórica El artículo plantea la incorporación de metodologías de las ciencias sociales al análisis
histórico. En concreto se propone la utilización del análisis de contenido en su
vertiente cuantitativa, cuya función es la de proporcionar elementos teóricometodológicos
que nos permitan descubrir el mensaje profundo y las ideas expresadas
en los textos en términos numéricos. El ejemplo que se expone es el procedimiento
seguido con los discursos de Franco en la etapa 1939-1948, en el contexto de un
proyecto de investigación desarrollado con métodos historiográficos.	Artículo completo:
  |  
					|  |  					
	| 					
 Antonio César Moreno Cantano: Proyección propagandística de la España franquista en Norteamérica (1936-1945) EE.UU. se convirtió en un campo de acción preferente para la propaganda del nuevo
Estado franquista durante la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial. En el
presente artículo analizaremos estas dos etapas, mostrando qué grupos prestaron
apoyo y defensa a las tesis franquista, y cuáles fueron los principales responsables
de hacer frente a la propaganda republicana y a los que entendían que el franquismo
era sinónimo de Nazismo y Fascismo. Ofreceremos también un pequeño retrato de
Daniel Iturralde y Ortegoso, principal artífice de la propaganda franquista en Canadá
durante el periodo estudiado.	Artículo completo:
  |  					|  |  					
	| 					
 José Manuel Rodríguez Acevedo: 					
La semifeudalidad en la agricultura española durante la Edad 
	Contemporánea: La isla de 
	Tenerife entre finales del XIX y el primer tercio del siglo XX En este artículo 
	intentamos demostrar que las relaciones de producción que se desarrollaban 
	en el agro tinerfeño entre 1890 y 1936 no tenían una naturaleza capitalista 
	sino semifeudal. Esta tesis choca 
	frontalmente con las interpretaciones oficiales de la historiografía 
	española. Aún así, defendemos que en la primera mitad del siglo XIX no 
	culminó la transformación capitalista de la agricultura insular. Las 
	repercusiones de la Reforma Agraria Liberal, ciertamente, fueron muy 
	importantes. Sin embargo, la semifeudalidad se mantuvo en Tenerife durante 
	la segunda mitad del siglo XIX y el primer tercio del XX porque no tuvo 
	lugar una verdadera y completa proletarización del campesinado pobre de la 
	isla, ni tampoco una verdadera y completa transformación burguesa de los 
	grandes y medianos propietarios de la tierra. La aparcería, con todas las 
	connotaciones semiserviles que la caracterizaban, continuó siendo la forma 
	más extendida de extracción de la renta de la tierra por parte de la 
	oligarquía agraria semifeudal. 
	Artículo completo
  |  					|  |  					
	| 					
 María del Carmen 
			GIMÉNEZ MUÑOZ: La 
			Asistencia Social en Sevilla: del Auxilio de Invierno al Auxilio 
			Social (1936-1939) El inicio de la guerra civil 
			supuso una ruptura brutal de la vida cotidiana para todos los 
			sevillanos. Muchas familias sufrieron muertes y separaciones por la 
			situación de los frentes, otras tuvieron que ser evacuadas de sus 
			lugares de origen pasando a ser refugiados en la gran ciudad. A 
			medida que las tropas franquistas avanzaban en los frentes iban 
			acompañadas de una sección de Auxilio de Invierno, con el encargo de 
			repartir comida entre la población conquistada. El objeto del 
			presente trabajo es estudiar el Auxilio de Invierno en la capital 
			hispalense. En las fuentes utilizadas se deben de destacar 
			principalmente el Archivo de la Diputación Provincial y la 
			Hemeroteca Municipal de Sevilla. Artículo completo
  |  					|  |  					
	| 					
 Fernando 
			SÁNCHEZ-COSTA:  Los mapas de la memoria. Nombres de calles y 
			políticas de memoria en Barcelona y Madrid 
			Los nombres de las calles de una ciudad 
			no sólo ordenan y racionalizan el espacio urbano. También trazan 
			unas coordenadas simbólicas que enmarcan los imaginarios colectivos 
			y la vida ciudadana. En este artículo, el autor entiende el 
			nomenclátor urbano como un complejo tapiz de memoria, hilvanado y 
			remendado a lo largo de los últimos dos siglos por las élites 
			ciudadanas. El conjunto de nombres de calles de una ciudad 
			constituye un macrotexto peculiar, a través del cual se han 
			difundido diversos discursos identitarios y distintas narrativas 
			históricas.  
			El autor propone una metodología 
			concreta para el estudio de los nomenclátores españoles y aplica sus 
			principios teóricos y metodológicos al análisis discursivo de la 
			toponimia de Barcelona y Madrid. Su objetivo es determinar las 
			semejanzas y las diferencias de los relatos históricos e 
			identitarios que laten bajo los mapas urbanos de ambas ciudades. En 
			este sentido, el autor indaga también la influencia y la pervivencia 
			en la toponimia actual de las políticas de memoria desarrolladas a 
			lo largo de los últimos 150 años. Artículo completo 
			 |  					|  |  					
	| 					
 Queralt SOLÉ I BARJAU: Inhumados en el Valle de los Caídos. Los primeros 
	traslados desde la provincia de Madrid 
	
	El Valle de los Caídos, ideado e impulsado por Franco, acoge 
	en su interior decenas de miles de restos de hombres (y algunas mujeres) 
	provenientes de toda la geografía del Estado. Restos exhumados de fosas y 
	llegados de forma individual o colectiva al gran e imperecedero monumento 
	franquista, acompañando en el reposo eterno al dictador. En el presente 
	artículo se expone la metodología que se siguió a finales de los años 50 
	para localizar los lugares de enterramiento, las fosas comunes, de dónde se 
	exhumaron los restos óseos y cómo se trasladaron hasta el Valle de los 
	Caídos, centrándose especialmente en los traslados que se efectuaron en una 
	primera fase desde la provincia de Madrid. Muchos de ellos eran soldados a 
	los que se denominaban “Héroes”; otros, la minoría, eran represaliados en la 
	retaguardia republicana, denominados como “Mártires”. A veces el traslado 
	fue solicitado por las familias; otras muchas realizado sin su conocimiento, 
	las criptas de Cuelgamuros se fueron llenando de cajas individuales y 
	colectivas no sólo de personas afines al régimen, sino de muchos otros 
	restos de soldados que habían luchado en el ejército republicano. 
	Artículo completo 
			 |  |