| 
				  RUIZ 
				JIMÉNEZ, Marta, La Comisión de Guerra en las Cortes de Cádiz 
				(1810-1813). Repertorio documental, Madrid, Consejo Superior 
				de Investigaciones Científicas / Ediciones Doce Calles, 2008, 
				
				por
				Irene Castells 
				(Universidad Autónoma de Barcelona). 
				
				            La breve presentación que precede al contenido del 
				libro que aquí se reseña, nos informa de  la grata noticia de 
				que el mismo forma parte de la colección “1808-1814 Guerra y 
				Revolución” dirigida por Jean-René Aymes y Alberto Gil Novales 
				y  concebida como contribución al bicentenario de la Guerra de 
				la Independencia. El que ésta sea no sólo meramente 
				conmemorativa sino destinada a un mejor conocimiento del 
				periodo, lo viene a demostrar el  excelente trabajo de la 
				doctora Marta Ruiz Jiménez. En un momento en que el debate sobre 
				el significado y alcance de las Cortes de Cádiz  y de la 
				Constitución  de 1812   está  ocupando a  historiadores ,   
				políticos y  publicistas, el presente estudio  se sitúa en otro 
				terreno: el de la reconstrucción y análisis riguroso de fuentes 
				sobre el desarrollo, estructura  y funcionamiento interno  de 
				las Cortes gaditanas.  
				
				
				            La autora nos explica en la parte primera del 
				libro(“La Comisión de Guerra (1810-1813) en el contexto de las 
				Cortes de Cádiz”) el mecanismo habitual seguido por las Cortes 
				de crear  comisiones para asuntos especialmente urgentes o 
				importantes, si bien nos advierte de  que  no tenían  
				competencia resolutoria y de que fueron reguladas por los 
				Reglamentos de 1810 y 1813. Gran conocedora del Archivo del 
				Congreso de Diputados y experta, en general, en la documentación 
				relativa  a las  Cortes de Cádiz , Marta Ruiz Jiménez explica – 
				tanto en su texto como en las valiosas notas de referencia, de 
				gran utilidad-  que  los numerosos expedientes a que dieron 
				lugar estas comisiones se han perdido y que “los únicos datos 
				que se conocen  hoy son los que han quedado reflejados en los 
				Diarios de Sesiones”. Aunque no lo explicita es este trabajo, la 
				autora está reconstruyendo  con gran paciencia, pericia    y 
				solvencia,  la historia de estas comisiones: un total de 105, de 
				las que deja constancia en el cuadro que ha elaborado sobre las 
				mismas (págs. 15 y 16). Tras describir su funcionamiento y 
				composición,  se centra en este estudio en la “comisión de 
				Guerra”, que en un principio se había llamado ”comisión 
				militar”. Insiste en que la documentación perdida la formaban 
				los expedientes enviados “por las Cortes a la  comisión 
				correspondiente y de ésta a la Regencia, siendo en este punto 
				donde se pierde su pista”. Subraya por ello mismo la importancia 
				de completar el estudio  sobre las cuatro Regencias y su 
				comunicación con las Cortes, investigación  que ella  afirma es 
				urgente realizar. 
				
				
				            A continuación,  reconstruye y  describe con todo 
				detalle  el origen, composición y evolución de la comisión de 
				Guerra, que resume en su respectivo cuadro de las páginas 23 y 
				24. Pero no se limita a eso, sino que  hace un repaso de las 
				cuestiones más importantes que trató la misma. Cita, entre 
				otras,  todo lo relativo al “abuso de los ejércitos”; los 
				proyectos de alistamiento general en ellos  y  lo referente “a 
				la licencia y exención del servicio”. Como dice la autora( 
				Secretaria general del Foro para el estudio de la historia 
				militar de España), todas ellas  constituyen  aspectos  clave que 
				necesitan mayor investigación para entender los acontecimientos 
				sociales y militares del período de la Guerra de la 
				Independencia y de las Cortes de Cádiz.  
				
				
				            La segunda parte del libro la compone una extenso 
				apéndice documental (485 documentos transcritos), sobre “los 
				asuntos  que pasaron a la Comisión de Guerra (1810-1813)”. Un 
				índice onomástico y 21 láminas de época (mapas, retratos, 
				fotografías y documentos), completan esta magnífica aportación 
				de Marta Ruiz Jiménez al conocimiento y comprensión de las 
				Cortes de Cádiz.  Nos brinda además una herramienta 
				indispensable para los investigadores de esta etapa de nuestra 
				historia. 
				   |