DE GENOCIDIOS, HOLOCAUSTOS, EXTERMINIOS…
Sobre los procesos represivos en España durante la Guerra Civil y la Dictadura.
Presentación del dossier
(Coordinadores: Julio Aróstegui, Jorge Marco y Gutmaro Gómez)
|
A. DEBATES GENERALES
1. Eduardo GONZÁLEZ CALLEJA
La represión estatal como proceso de violencia política
State Repression as Process of Political Violence
El presente trabajo es un estudio sobre las teorías relacionadas con la represión estatal y la violencia colectiva. Un enfoque histórico y sociológico donde convergen los análisis sobre el Estado, la acción colectiva, el control social y la represión.
Artículo completo
Fecha de recepción: 15/06/2011 - Fecha de evaluación: 09/09/2011 - Fecha de publicación: 03/01/2012
2. Jorge MARCO
Genocidio y "Genocide Studies": definiciones y debates
Genocide and "Genocide Studies": Definitions and Debates
El concepto de genocidio desde sus orígenes ha sufrido diferentes formulaciones y ha planteado diversos debates en torno a su categorización, desarrollándose un campo específico de estudio: los "genocide studies". El presente artículo analiza críticamente su evolución, centrándose en las seis cuestiones que han generado mayor controversia: los perpetradores, la intención aniquiladora, las intenciones y las motivaciones, la escala, los métodos de aniquilación y la naturaleza de los grupos de víctimas. El autor defiende la tesis de que las limitaciones de los “genocide studies” surgen por su aislamiento conceptual y por su preferencia por las categorías inclusivas, lo que debería ser resuelto incorporando el concepto de genocidio dentro de un marco más amplio de estudios sobre violencia colectiva.
Artículo completo:
Fecha de recepción: 01-11-2011 - Fecha de evaluación: 15/11/2011 - Fecha de publicación: 03/01/2012
3. Antonio ELORZA
Genocidios
Genocides
El
artículo
parte
de
la
conceptualización
del
genocidio
que
hizo
Rafaël
Lemkin
durante
el
periodo
de
entreguerras
mundiales
y
que
fue
elevado
como
propuesta
ante
la
ONU
en
1946;
también
toma
en
consideración
las
distintas
categorías
de
genocidio
establecidas
por
el
mismo
autor
y
en
el
que
se
distinguía
el
genocidio
físico,
biológico,
cultural
o
político.
Estas
se
constituyen
en
las
herramientas
básicas
para
el
análisis
de
los
casos
históricos
de
los
armenios,
soviético,
Camboya,
la
guerra
civil
española
y
el
discurso
islamista
actual.
Artículo completo:
Fecha de recepción: 20-12-2011 - Fecha de evaluación: 22-01-2012 - Fecha de publicación: 04-06-2012
|
B. PENSANDO LA VIOLENCIA EN ESPAÑA
1. Julio PRADA RODRÍGUEZ
Entre Escila y Caribdis. Contribuciones a un debate necesario
Between Escilas and Caribdis.
Contributions to a necessary debate
En este artículo se examinan los problemas conceptuales derivados de la necesidad de definir y caracterizar los procesos de violencia política implementados en España a partir de julio de 1936. Asimismo, se analizan los peligros derivados de un uso extensivo de términos como holocausto, genocidio, politicidio, democidio, etc. y se defiende la necesidad de estudiar dichos procesos como parte de un programa de acción global que perseguía la destrucción de la identidad grupal de las víctimas y su proscripción social con el fin de eliminar los obstáculos que pudieran oponerse al completo triunfo del proyecto político y social del régimen franquista.
Artículo completo:
Fecha de recepción: 24/11/2011 - Fecha de evaluación: 03/12/2011 - Fecha de publicación: 03/01/2012
2. Julio PONCE ALBERCA e Irene SÁNCHEZ GONZÁLEZ
No solo represión. Dictadura franquista, conceptos históricos y categorías morales
Not only repression. Francoist Dictatorship, Historical
Concepts and Moral Categories
Recientemente, algunas publicaciones sobre la represión franquista han incorporado nuevas categorías a la caracterización de la violencia del régimen contra el adversario. En el presente artículo, analizamos la utilización de términos como genocidio, exterminio u holocausto y sugerimos la conveniencia de utilizar definiciones restrictivas y precisas para facilitar un deslinde claro entre conceptos históricos y categorías morales. Igualmente, cuestionamos la eficacia explicativa de la represión y la violencia entendidas como mecanismos exclusivos de sostenimiento de la dictadura franquista.
Artículo completo:
Fecha de recepción: 15/11/2011 - Fecha de evaluación: 21/12//2011 - Fecha de publicación: 03/01/2012
3. José Antonio VIDAL CASTAÑO
De la violencia política, la represión franquista y el "holocausto español"
About Political Violence, Francoist Repression,
and "Spanish holocaust"
En este artículo se examinan los problemas conceptuales derivados de la necesidad de definir y caracterizar los procesos de violencia política implementados en España a partir de julio de 1936. Asimismo, se analizan los peligros derivados de un uso extensivo de términos como holocausto, genocidio, politicidio, democidio, etc. y se defiende la necesidad de estudiar dichos procesos como parte de un programa de acción global que perseguía la destrucción de la identidad grupal de las víctimas y su proscripción social con el fin de eliminar los obstáculos que pudieran oponerse al completo triunfo del proyecto político y social del régimen franquista.
Artículo completo:
Fecha de recepción: 26/11/2011 - Fecha de evaluación: 03/12/2011 - Fecha de publicación: 03/01/2012
4. Peter ANDERSON
Francisco Franco: ¿criminal de guerra?
Francisco Franco: War Criminal?
Los historiadores muchas veces han tachado a los franquistas de ser criminales de guerra. A pesar de esto, por regla general los historiadores no investigan en qué medida las Convenciones de Ginebra influyeron en el programa de represión franquista. Este artículo pretende arrojar luz sobre este asunto y pone de manifiesto que, aunque las Convenciones de Ginebra a la sazón no fueron vigentes en las guerras civiles, los franquistas se comprometieron a respetar las leyes internacionales de guerra.
Artículo completo:
Fecha de recepción: 15/11/2011 - Fecha de evaluación: 10/12/2011 - Fecha de publicación: 06/02/2012
5. Antonio MIGUEZ MACHO
Nuestro pasado presente: práctica genocida y franquismo
Our Past Present: Genocidal Practice and Francoism
Emplear con precisión los conceptos para analizar el fenómeno de la violencia asociada a la instauración del Régimen franquista, constituye un reto historiográfico de primer orden. En este texto, se propone analizar las potencialidades interpretativas que el concepto de genocidio podría tener a este efecto.
Artículo completo:
Fecha de recepción: 20/11/2011 - Fecha de evaluación: 15/12/2011 - Fecha de publicación: 06/02/2012
6. Carmen ORTIZ
Destrucción, Construcción, Reconstrucción, Abandono. Patrimonio y castigo en la posguerra española
Destruction, Construction, Reconstruction, Abandonment. Heritage and punishment after the Spanish Civil War
El texto repasa las políticas de reconstrucción y la elaboración de un nuevo repertorio patrimonial, acorde con la idea del Nuevo Estado, y concluye con una reflexión cerca de la construcción durante el franquismo de una memoria segmentada que se impone de una forma testimonial en el silencia patrimonial que afecta a los vencidos de la guerra.
Artículo completo:
Fecha de recepción: 30/11/2011 - Fecha de evaluación: 20/12/2011 - Fecha de publicación: 06/02/2012
7. Pablo GIL VICO
Violencia en la guerra civil y equidistancia: argumentos para no sucumbir al embrujo irresistible del punto medio
Violence in the civil war and equidistance: reasons not to
succumb to the irresistible spell of the middle ground
Categorizar la violencia derivada de la guerra civil requiere situar en su contexto evolutivo el instrumental que suele manejarse para emprender aquella tarea. En este artículo se intentan dar argumentos para no tratar dicha violencia desde una complaciente y generalmente poco explicativa equidistancia, abordando de entrada la falsa neutralidad de ciertos conceptos cuyo carácter axiomático se viene dando por supuesto de modo creciente.
Artículo completo:
Fecha de recepción: 29/11/2011 - Fecha de evaluación: 20/12/2011 - Fecha de publicación: 06/02/2012
8. José Carlos MARTÍNEZ GÁLVEZ
Algunas precisiones sobre la violencia franquista
Francoist Violence questions
Categorizar la violencia derivada de la guerra civil requiere situar en su contexto evolutivo el instrumental que suele manejarse para emprender aquella tarea. En este artículo se intentan dar argumentos para no tratar dicha violencia desde una complaciente y generalmente poco explicativa equidistancia, abordando de entrada la falsa neutralidad de ciertos conceptos cuyo carácter axiomático se viene dando por supuesto de modo creciente.
Artículo completo:
Fecha de recepción: 05/12/2011 - Fecha de evaluación: 13/01/2012 - Fecha de publicación: 06/02/2012
9. Matilde EIROA
Prácticas genocidas en guerra, represión sistémica y reducación social en guerra
Genocidal practice in war, systematic repression and social reeducation in postwar
El artículo pretende contribuir a la clarificación del carácter y la dimensión de la violencia franquista con una propuesta justificada de términos. En un principio se analizan las definiciones de los vocablos holocausto, genocidio y exterminio y su posible aplicación a las matanzas de la guerra civil y la inmediata posguerra. Posteriormente plantea un conjunto de argumentos que derivan en una interpretación de las prácticas violentas cometidas en la etapa histórica mencionada.
Artículo completo:
Fecha de recepción: 11/12/2011 - Fecha de evaluación: 10/01/2012 - Fecha de publicación: 06/02/2012
10. Libertad SÁNCHEZ GIL y Diego PERAL PACHECO
Mujeres desaparecidas forzosamente de la Historia
Desaparecidas: women in History
En este documento, se pone de manifiesto, como durante mucho tiempo, los delitos cometidos hacia las mujeres, así como determinadas cuestiones, relacionadas con la desaparición forzada, han pasado a un segundo plano, resaltando claramente el papel del hombre en este momento histórico, ya fuese en la cárceles, en los Campos de Concentración, o siendo asesinadas en cunetas y tapias de cementerio. Como punto de partida, debemos valorar los delitos cometidos sobre las féminas son Crímenes de Lesa Humanidad. Para ello, se ha analizado, desde el punto de vista histórico, desde el aspecto bioético, así como en el marco de la legislación internacional que define y condena dichos crímenes.
Artículo completo:
Fecha de recepción: 11/12/2011 - Fecha de evaluación: 10/01/2012 - Fecha de publicación: 06/02/2012
11. Glicerio SÁNCHEZ RECIO
Debate sobre la naturaleza de la represión en España
A
debate
on
the
nature
of
repression
in
Spain.
El artículo trata de clarificar los conceptos de represión, holocausto, genocidio y exterminio a partir de la Guerra Civil y el Franquismo. En un primer momento se establece una comparación entre la represión en el bando republicano y el sublevado en la guerra. Más tarde se buscan similitudes entre la justicia franquista y la justicia nazi. Finalmente se analiza un caso particular paa observar la naturaleza de la represión franquista.
Artículo completo:
Fecha de recepción: 20/12/2011 - Fecha de evaluación: 22/01/2012 - Fecha de publicación: 04/06/2012
12. Lourenzo FERNÁNDEZ PRIETO
De pasados incómodos difíciles de definir
On past uncomfortable and difficult to define
El artículo discute el uso de los conceptos de represión, holocausto y genocidio y su posibilidad de aplicación para el Franquismo y la guerra civil española. Se explican las razones para que la historiografía adoptase cada uno de los términos y los problemas que implican. También se marcan algunas de las nuevas líneas de investigación que deben afrontarse en el futuro.
Artículo completo:
Fecha de recepción: 20/12/2011 - Fecha de evaluación: 22/01/2012 - Fecha de publicación: 04/06/2012
13. Francisco ESPINOSA MAESTRE
La guerra en torno a la historia que ha de quedar
The fight over the History that is going to remain
El artículo plantea el debate de fondo existente, hace ya tiempo en nuestro país, en torno a una serie de palabras y conceptos clave sobre la represión franquista y su estrecha relación con los discursos dominantes en torno al ciclo abierto en abril de 1931 y cerrado con la amnistía de 1977 y la constitución de 1978. De modo que, igual que asistimos desde hace unos años a una lucha de memorias, también hemos sido testigos y protagonistas de la lucha sorda que se libra en un mundo tan poco dado al debate abierto como el de la historia. Lo cierto es que a más de setenta años del golpe militar de julio del 36 y de sus consecuencias aún no hemos llegado a un acuerdo sobre las palabras que deben definirlo. Quizás por eso quepa considerar esta batalla dialéctica de ideas y argumentos como la última de la guerra civil
Artículo completo:
Fecha de recepción: 16/06/2012 - Fecha de evaluación: 20/06/2012 - Fecha de publicación: 08/07/2012
|
C. ESTUDIOS LOCALES Y REGIONALES
1. Rocío VELASCO DE CASTRO
La represión contra la población civil del protectorado español en Marruecos
Repression against the Civil Population of the Spanish
Protectorate in Morocco
El presente artículo pretende poner de manifiesto la política represiva practicada por las autoridades golpistas en la capital del Protectorado español durante los primeros días de la sublevación de 1936. A partir de los testimonios de dos testigos directos de los acontecimientos, se evidencia la campaña emprendida contra masones, republicanos, comunistas y cuantos ciudadanos, españoles y marroquíes, fueran sospechosos de poner en peligro el nuevo régimen instaurado en la Zona manu militari. También se subraya la importancia del protectorado marroquí en la instauración y posterior consolidación del régimen franquista en España.
Artículo completo:
Fecha de recepción: 07/11/2011 - Fecha de evaluación: 16/11/2011 - Fecha de publicación: 03/01/2012
|
D. MEMORIA, VIOLENCIA Y COMUNICACIÓN SOCIAL
1. Belén MORENO GARRIDO y José Carlos RUEDA LAFFOND
Televisión y Memorias sobre la Violencia
TV and Memories about Violence
Las siguientes páginas proponen una reflexión sobre el Valle de los Caídos como espacio de violencia. El texto establece algunas consideraciones conceptuales, aborda el estado de la cuestión y estudia la sucesión de políticas de memoria que se han superpuesto en aquel escenario entre 1939 y 2011. Asimismo analiza la representación documental en televisión del Valle de los Caídos, explorando las formas de tipificación de la violencia, su sentido divulgativo y su posible conexión con las categorías de holocausto y negacionismo.
Artículo completo:
Fecha de recepción: 06/11//2011 - Fecha de evaluación: 15/11/2011 - Fecha de publicación: 03/01/2012
2. Amparo GUERRA GÓMEZ
El rostro amable de la represión. Comedia popular y "Landismo" como imaginarios en el cine tardofranquista
Repression´s Friendly Face. Popular Comedy and "Landismo" as imaginaries in Late Francoism Cinema
Desde el tratamiento interdisciplinar, y en orden a determinar su influencia en la construcción de la reciente memoria histórica, el presente estudio analiza imaginarios, transferencias y representaciones cinematográficas en la comedia popular española de los 60 y 70 con el "landismo" como producto escapista y lado amable de la represión política y social durante el tardofranquismo.
Artículo completo:
Fecha de recepción: 09/11/2011 - Fecha de evaluación: 16/11/2011 - Fecha de publicación: 03/01/2012
3. Carlota CORONADO RUIZ e Isabel Mª MARTÍN SÁNCHEZ
Exilio y Televisión: la memoria mediática de la represión franquista
Exile and television: media memories from Franco's regime repression
La televisión ha construido una memoria mediática del exilio a través del género de no ficción (documentales y reportajes televisivos). En este estudio se realiza un repaso por documentales televisivos producidos en las últimas tres décadas y un análisis más detallado de algunos casos, para ver cómo las narrativas televisivas actuales construyen la
representación del exilio como consecuencia de la represión aplicada por el franquismo.
Artículo completo:
Fecha de recepción: 28/11/2011 - Fecha de evaluación: 16/12/2011 - Fecha de publicación: 06/02/2012
|
|