|                 
       | HISPANIA NOVA Revista de Historia Contemporánea Fundada por Ángel Martínez de Velasco 
      Farinós 
       ISSN: 
      1138-7319    DEPÓSITO LEGAL: M-9472-1998 
       | 
RECENSIONES 
 
| Esta sección, coordinada por Mariano ESTEBAN, está dedicada a reseñar brevemente en cada uno de sus números anuales algunas de las novedades bibliográficas más relevantes aparecidas durante el año en curso y el anterior. Aunque la selección de las obras corre a cargo del Consejo de Redacción de la revista, la sección se encuentra abierta a las sugerencias y aportaciones de los lectores. | 
 
 
 
 Poco más de un año después de la inopinada y sentida muerte del
    Profesor Ángel Martínez de Velasco (Profesor Titular de 
    Historia Contemporánea en la UNED), veía la luz este volumen de
    ensayos en su honor, coordinado por Isidro Sepúlveda y Blanco Buldaín,
    como una muestra más del sentimiento compartido y de la estela dejada por
    nuestro colega y amigo Ángel, tras una muerte que nadie esperábamos. El
    homenaje científico póstumo es una de las muestras más convincentes que
    en nuestro mundo profesional pueden darse de respeto y recuerdo. Por lo demás,
    al ser Ángel Martínez de Velasco fundador y alma hasta su muerte de esta
    revista electrónica, Hispania
    Nova, ni que decir tiene que nos sentimos más concernidos por esta
    publicación.    En cuanto al propio volumen, su recensión ha de empezar destacando una
    cualidad que le hace especialmente valioso como es la participación en él
    de quines fueron, maestros, colegas
    y, por fin, aunque no es, por supuesto, menos importante, quienes fueron
    sus discípulos. Obviamente, no están todos los que son, y que deberían
    haber estado de haber actuado los editores con alguna menor unilateralidad,
    pero cabe decir también que son todos los que están. Una de las
    peculiaridades del homenaje científico ha sido la de restringir su
    contenido a aquella materia historiográfica que fue la dedicación
    fundamental de Martínez de Velasco, la época histórica de la crisis del
    Antiguo Régimen en España y, en especial, del papel jugado en ella por la
    Iglesia española. Esta restricción privaba de la posibilidad de ampliar
    las contribuciones, pero debemos decir que, científicamente, ello ayuda
    bastante a la coherencia temática del texto al adentrase en un tema único
    cuya importancia, y la importancia de su cultivo hoy, no son discutibles.   El texto se dispone, pues, en tres partes: La crisis del Antiguo Régimen, Las
    relaciones Iglesia-Estado y El tránsito
    del Antiguo Régimen en las Iglesias Locales. De hecho, en líneas
    generales, cada una de esas partes ha estado encomendada a un determinado
    grupo de colaboradores. Cuatro veteranos historiadores, ligados a Ángel
    Martínez de Velasco por su magisterio, Federico Suárez, José Luis
    Comellas, Josep Fontana Y Miguel Artola abren el volumen. Los tres primeros
    escriben sobre aspectos de la crisis del Antiguo Régimen en sentido amplio,
    pues la temática que abordan abarca hasta la revolución de 1829 (sobre la
    que escribe Fontana). El diverso talante y formación de estos historiadores
    se muestra en la tendencia de Suárez (primer maestro de Angel Martínez de
    Velasco en la Universidad de Navarra) y de Comellas a repasar, según viejos
    y conocidos enfoques, propios de su magisterio, aspectos del Antiguo Régimen
    y su final en España. Creemos que no procedería aquí una crítica en
    regla de tales planteamientos, porque la ocasión no es de polémica sino de
    agradecimiento, pero el hecho es que, ambos, repiten conocidas tesis, en un
    excelente tono ensayístico, justo es decirlo. La contribución de Fontana
    sobre la revolución de 1820 en el contexto internacional tiene, como puede
    verse ya desde el título, contenido y enfoque distintos. Los tres textos,
    en cualquier caso, son notables y siempre se aprende de ellos.   La parte central del libro es la que trata de las relaciones
    Iglesia-Estado. Cosa que fue, junto a la vida interna de la Iglesia en la
    transición del viejo al nuevo régimen, la que más cultivó el
    homenajeado, está tratada por un elenco brillante de historiadores entre
    los que, sin preterir a nadie, por supuesto, debemos destacar al ya citado
    Miguel Artola junto a Gérard Dufour, José A, Ferrer Benimelli, Emilio La
    Parra, Maximiliano Barrio, entre otros más, todos ellos colegas y amigos.
    Las contribuciones se abren con un texto, de la generalidad, brillantez y
    elevación de todos los suyos de Miguel Artola sobre “Iglesia y Estado”.
    Le siguen tratamientos de diversos temas, que van desde las consideraciones
    sobre la relación Iglesia-Estado, hasta las rentas eclesiásticas en el
    periodo, las visiones comparadas con Italia (Carlos M. Rodríguez Brea) y el
    papel de la masonería (Ferrer Benimelli).   La parte que resulta más entrañable es, sin duda, la tercera, donde un
    plantel de discípulos de Ángel Martínez de Velasco desarrollan temas
    específicos de los trabajos de investigación llevados a cabo por ellos
    mismos en sus tesis y tesinas que dirigió aquel. Tampoco en este apartado
    figuran, tal vez, todos los que debieran, pero es cosa que ya hemos
    comentado. La participación de los discípulos no sólo es muestra de la
    existencia de un indudable y brillante magisterio, sino que nos propone
    también un buen ejemplo de trabajos de historias locales o territoriales,
    perfectamente tematizadas, que habiendo sido desarrolladas en equipo, con un
    buen director, adquieren toda la relevancia que es capaz de aportar el
    elenco de las historias particularizadas y se relación con la historia
    global. Sus temas se refieren a diversos puntos de España y a diversas temáticas
    (rentas, reformas diocesanas, divisiones ideológicas). En conjunto un
    estimulante panorama de los jóvenes estudios sobre la temática en cuestión,
    que Hispania Nova se congratula de haber difundido igualmente en sus
    entregas virtuales.   Nos cabe señalar, para concluir, el excelente nivel, como no podía ser
    de otra manera, de este homenaje, la calidad personal y científica de
    cuantos en él se han implicado y, si es preciso lamentar algo, lamentemos
    que, una vez más, la distribución en librerías del libro por parte de una
    editorial no comercial, como es la propia UNED, no puede ser calificada sino
    de muy deficiente, lo que no representa ninguna novedad tampoco en este tipo
    de publicaciones.   El fundador de esta revista, Ángel Martínez de Velasco, era acreedor
    con mucho de este homenaje científico. Esperemos que no sea el último y
    que Hispania
    Nova  desempeñe en ello
    de nuevo el papel protagonista que ya tuvo 
    en 2003 al dedicarle a quien fue su promotor el Dossier científico 
    de ese año.
  
  
     
        Isidro
      Sepúlveda y Blanca Buldaín (eds.), La
        Iglesia española en la crisis del Antiguo Régimen. Homenaje al
        Profesor Ángel Martínez de Velasco, Madrid, Universidad
        Nacional de Educación a Distancia, 2003. Por Julio Aróstegui
      (Universidad Complutense, Madrid)
 Isidro
      Sepúlveda y Blanca Buldaín (eds.), La
        Iglesia española en la crisis del Antiguo Régimen. Homenaje al
        Profesor Ángel Martínez de Velasco, Madrid, Universidad
        Nacional de Educación a Distancia, 2003. Por Julio Aróstegui
      (Universidad Complutense, Madrid) 
