HISPANIA NOVA

Revista de Historia Contemporánea

Fundada por Ángel Martínez de Velasco Farinós

ISSN: 1138-7319    DEPÓSITO LEGAL: M-9472-1998

PORTADA

PRESENTACIÓN

ARTÍCULOS

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

DEBATES

RECENSIONES

ENLACES

TEXTOS

RECENSIONES

(2005)

          Esta sección, coordinada por Mariano ESTEBAN, está dedicada a reseñar brevemente en cada uno de sus números anuales algunas de las novedades bibliográficas más relevantes aparecidas durante el año en curso y el anterior. Aunque la selección de las obras corre a cargo del Consejo de Redacción de la revista, la sección se encuentra abierta a las sugerencias y aportaciones de los lectores.

A. Viñas, En las garras del águila. Los pactos con Estados Unidos, de Francisco Franco a Felipe González (1945-1995), Barcelona, Crítica, 2003, 619 pp., por Ana Domínguez Rama (Universidad Complutense de Madrid)

 En las garras del águila. Los pactos con Estados Unidos, de Francisco Franco a Felipe González (1945-1995)  tiene como precedente una obra del mismo autor aparecida en 1981[1], donde Ángel Viñas abordaba la cuestión de los Pactos de Madrid de 1953, origen de la conexión hispano-norteamericana. Coincidiendo con el cincuentenario de dichos Pactos y con el alineamiento incondicional del gobierno español del Partido Popular (PP) con la política exterior norteamericana de la Administración Bush durante la guerra de Irak, vio la luz en el año 2003 esta investigación, a modo de mirada retrospectiva analítica de los cincuenta años de relación entre ambos países. Para ello, el autor retoma esas negociaciones y amplía su campo de trabajo profundizando en los graduales acuerdos, prórrogas y cláusulas firmados entre España y EEUU durante la segunda mitad del siglo XX.

El punto de partida del estudio es el cambio experimentado en la política exterior española en el marco de las relaciones internacionales que, en palabras del profesor Denis Smyth, previamente a la Segunda Guerra Mundial habría actuado como un apéndice francobritánico y que a partir del año 53 aparecería convertida en un satélite anglonorteamericano. El principio sobre el que se sustenta la última afirmación reside precisamente en los Pactos de Madrid, un acuerdo por el que España cedió parte de su territorio a EEUU para que construyera en él unas bases militares en las que tendría una completa libertad de acción, aceptándose una erosión y un recorte de soberanía por parte española, a cambio de un respaldo que significaba el fin del aislamiento internacional del régimen de Franco.

Para Viñas, la tarea de enmienda de esta situación conllevó un largo lapso de tiempo y no se consumó hasta la llegada del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) al gobierno, gracias al cambio que supuso su política exterior en los años posteriores a 1982. La idea de una relación de vasallaje durante el franquismo reconducida por los socialistas hasta el respeto de la igualdad soberana entre ambos países es la tesis principal recogida por el autor en este sugestivo análisis.

En época de la denominada “primera guerra fría” la alianza hispano-norteamericana adoptó el carácter de medida defensiva frente a la amenaza común del “comunismo internacional”, suponiendo el indulto estadounidense a Franco por el aniquilamiento de la democracia republicana y por la posterior represión ejercida, conllevando esta actitud tolerante el desaliento de la oposición a la dictadura. Convertido el régimen franquista en el “centinela de Occidente”, la alineación bilateral con EEUU se convirtió en la columna vertebral de las conexiones españolas externas por la razón de que la relación con la superpotencia, además de básica, fue prácticamente la única; en la obra, por ello, el tema de los compromisos, ajustes y firmas entre ambos países supeditan cualquier otro enfoque, y esto se refleja en la estructura de la investigación, donde prima una visión exclusivamente político-diplomática demasiado rígida que provoca la pérdida de ricas aportaciones que una visión transversal produciría.

Metodológicamente, la parte del texto correspondiente a la “supeditación” española hacia EEUU aparece mejor fundamentada que la relación posterior de “enderezamiento”. De este modo, la primera de ellas es  más extensa y documentada, basada en el análisis de fuentes primarias españolas (Archivo de la Jefatura de Estado, Archivo de la Presidencia del Gobierno, Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores, Archivo  del Ministerio de Economía, Archivo del Banco de España , Archivo personal del autor), y también norteamericanas (FRUS, Archivos Presidenciales de la Administraciones Truman a Ford, National Security Archive), aunque cuantitativamente se ha hecho un uso mayoritario de la documentación generada por los aparatos burocráticos del régimen franquista, mientras que los papeles de procedencia norteamericana  han tenido una utilización con vocación complementaria. Frente a este manejo predominante de fuentes documentales originales, en una segunda parte puede apreciarse el resultado de un análisis de documentación personal, obras de memorias testimoniales, fuentes orales y experiencia vivida.

En  relación con  la  inflexibilidad  y  la rigidez  estructural  a  la  que  ya se  ha  hecho  mención, hay

que constatar una carencia fundamental en la investigación: el enfoque cultural. Aunque es necesario establecer un lenguaje y unas categorías conceptuales estables para poder entablar una comunicación y un diálogo científicos, no debe olvidarse que son muchos los factores interrelacionados que actúan en los procesos de cambio. Y el contexto internacional es una influencia clave a tener en cuenta en este sentido, aunque Viñas no dedica espacio a cuestiones de orden externo como el flujo de relaciones con América Latina o el mundo árabe, así como tampoco escribe acerca del Concordato con la Santa Sede, -compromiso que tuvo lugar un mes antes de la firma de los Pactos de Madrid-  por el que a cambio de su espaldarazo internacional Franco reafirmó para la Iglesia una larga serie de privilegios jurídicos, económicos y educativos. Dentro de la visión cultural de la relación bilateral tampoco deben permanecer al margen las percepciones que ambos países se profesan. Sin embargo, aunque el autor expone en algún momento la postura de la opinión pública española (mediante la reproducción de resultados de encuestas del Centro de Investigaciones Sociológicas), nunca se alude a la percepción mutua de ambas sociedades -española y norteamericana-, restando con ello protagonismo a un pueblo español que no quiso permanecer al margen de tamañas decisiones, principalmente tras la muerte del dictador.

Otro hecho significativo es la ausencia de polémica historiográfica, pues Viñas deja paso directa y exclusivamente a su visión de los hechos. Sin embargo, parece más fértil e idóneo recuperar otras posturas acerca de procesos históricos cruciales. El autor no acude a debates tradicionales del pasado reciente -como es la polémica entrada española en la OTAN y su cuestionamiento posterior-, limitándose a reproducir la postura socialista en muchos de los casos o aludiendo a unos pocos autores -Carlos Fernández Espeso, Fernando Morán, Antonio Marquina o Santos Juliá- para corroborar dictámenes propios en lugar de tratar de fortalecerlos poniendo en cuestionamiento otras visiones contrapuestas.

Es evidente que la posición internacional de España y su percepción en otros países durante la dictadura de Franco sufre un giro importante a partir de la muerte del Jefe del Estado, como también ocurre en un plano más particular, en su relación bilateral con EEUU. Este tipo de afirmaciones no puede cuestionarse, pero sí es necesario un replanteamiento a la hora de evaluar el grado de cambio experimentado; así, podrían ponerse en duda declaraciones del autor del tipo “recuperación de la soberanía por parte española gracias al gobierno socialista” u otro tanto con los términos autonomía e igualdad de posiciones. Porque es innegable que el nivel de subordinación de España hacia EEUU disminuye, pero es más discutible que esa relación de subordinación desaparezca y que se “recuperen” esos principios de soberanía y autonomía. Recordemos que lo que el gobierno socialista se plantea es la permanencia en la OTAN, no la salida de la misma. En todo caso, se continuó en la Alianza Atlántica; lo que supuso ya, junto con la pertenencia a la Comunidad Europea, una cesión implícita tanto de soberanía[2] como de autonomía[3].

Pero aunque el autor quizá pondera en exceso las victorias socialistas, dibujándolas como fruto de un esfuerzo cuasi-sobrehumano y nunca como una adaptación al nuevo contexto democrático y de acompañamiento internacional, la obra en su conjunto constituye una excelente narración acerca de los entresijos internos de los procesos negociadores que, junto a la naturalidad expositiva, hacen que la investigación resulte indispensable para la comprensión de la materia y que, además, sea relativamente sencillo entrar en el juego de intereses estatales e interestatales. Es de agradecer que Ángel Viñas no desaproveche su situación ventajosa como testigo y protagonista de los acontecimientos en los círculos diplomáticos y funcionariales de la administración nacional e internacional y opte por llevar al papel sus experiencias.

 

Ana Domínguez Rama

Universidad Complutense de Madrid


 

[1] VIÑAS, A.: Los pactos secretos de Franco con EE.UU.. Bases, ayuda económica, recortes de soberanía, Barcelona, Grijalbo, 1981.

[2]  En sentido amplio el concepto político-jurídico de soberanía sirve para indicar el poder de mando en última instancia en una sociedad política  (BOBBIO, N; MATEUCCI, N (Dirs.): Diccionario de política, vol. II, México, Siglo XXI, 1982, p. 1534), en relación al ilimitado ejercicio de la dominación hacia el interior y hacia el exterior. En esta última concepción a la vista del potencial de poder de las dos superpotencias [durante la Guerra Fría], en un mundo escindido en bloques resulta difícil atribuir todavía soberanía exterior a Estados más pequeños, a pesar, incluso, de que sean económicamente fuertes (GÖRLITZ, A (Dir.): Diccionario de Ciencia Política, Madrid, Alianza, 1980, pp. 589-591). En líneas generales, el significado más extendido de “soberanía” es el de independencia y autonomía en los asuntos internos y en las relaciones exteriores de un país, incompatible con la intervención de fuerzas ajenas a él, contrarias a los intereses de su pueblo y del progreso social (EDICIONES ESTUDIO: Breve diccionario político, Buenos Aires, Ediciones Estudio, 1970, p. 128).

[3] Entendida como autogobierno (ELLIOTT, F.: Diccionario de política, Barcelona, Labor, 1971, p. 33), y autoadministración, dentro de cierta situación de dependencia (EDICIONES ESTUDIO: Breve diccionario político, Buenos Aires, Ediciones Estudio, 1970, p. 23), cuyo sentido más auténtico aparece ligado a la acción de tutelar la seguridad nacional (BOBBIO, N; MATEUCCI, N.; PASQUINO, G. (Dirs.):  Diccionario de política, México, Siglo XXI, 1988, p. 108).